En este blog encontrarán material para trabajar en las materias que figuran en las solapas
miércoles, 25 de noviembre de 2015
sábado, 21 de noviembre de 2015
viernes, 20 de noviembre de 2015
miércoles, 28 de octubre de 2015
Actividad: Los marcadores radiactivos
a-
Leer atentamente el cuento “El guiso
fantasmagórico” Relato de la mítica invención de
los marcadores radiactivos. Agustín Adúriz-Bravo.
El
cuento se encuentra en el blog.
b-
Luego de la lectura se propone un intercambio
sobre el cuento:
¿Qué les pareció?
¿Se imaginaban la ciencia en la cocina?
¿Se relaciona con los temas que venimos tratando?
c-
Confeccionar un texto relacionando el material
presentado con la radiactividad trabajada por Marie Curie y colocar hipervínculos
que deriven a diversos documentos electrónicos.
d-
Publicar el trabajo realizado en el blog de la
escuela.
Relato de la mítica invención de los
marcadores radiactivos Agustín Adúriz-Bravo
En
un libro autobiográfico, de Hevesy contó el origen de su invención: los
marcadores radiactivos. Esta brillante utilización de la
radiactividad aparentemente surgió como solución a un enigma doméstico, a
principios del siglo XX.
A los 26 años, el
húngaro George de Hevesy,
doctor en ciencias se iniciaba como investigador. George vivía en una pensión
modesta en Manchester y trabajaba junto al célebre físico Ernest Rutherford, quien
en 1908 había obtenido el premio Nobel de química por sus investigaciones sobre
los elementos radiactivos. En el laboratorio de Rutherford se estaban haciendo
estudios sobre los átomos, la estructura de la materia y la radiactividad. En aquellos años, luego de los
trabajos pioneros de Marie y PierreCurie, la radiactividad era un fenómeno
que atrapaba la atención y el interés de muchos investigadores. No obstante,
seguía presentando aspectos misteriosos que era preciso dilucidar, ya que los
científicos intuían que las sustancias radiactivas podían llegar a tener
múltiples e importantes aplicaciones en tecnología y en medicina.
La pensión en la
que George vivía, era regenteada por una patrona extravagante y autoritaria.
Una de las peores características de esa pensión, era el deprimente régimen de
comidas que servía la señora de la casa. Día tras día, el menú se repetía,
haciéndose progresivamente más repugnante e incomible. De Hevesy llegó incluso
a sufrir malestares estomacales, debido al mal estado de los alimentos que se
servían en la pensión.
De Hevesy comenzó
a sospechar que la patrona reciclaba la carne de las sobras que quedaban en los
platos de los pobres pensionistas. Para probar su hipótesis, George tuvo la
ocurrencia de aprovechar las propiedades de las sustancias radiactivas: que permanecen por mucho tiempo en
los materiales y que se pueden detectar con instrumentos sencillos, debido a la
propiedad de la sustancia radiactiva, de emitir radiación espontáneamente.
De Hevesy decidió marcar alguna de las comidas que le sirvieran con una
sustancia radiactiva, para luego poder seguirle la pista. Así, llevó a la
pensión, a escondidas, una pequeña cantidad de una sustancia que entonces se
conocía como radio-D (variedad radiactiva del plomo), que tomó prestada
del laboratorio de Rutherford.
Un domingo,
durante el almuerzo, y aprovechando un momento en que la patrona estaba
distraída, de Hevesy mezcló el plomo radiactivo con las sobras de su pastel de
carne que, a propósito, dejó abandonadas en su plato. Tres días después, por
medio de un electroscopio de hojitas de oro, George detectó que del soufflé servido como plato
principal emanaban radiaciones. De este modo desenmascaró los fraudulentos
manejos culinarios de la dueña de la pensión, que ponían en peligro la salud de
los pensionistas. Ofuscada y culposa, la señora echó inmediatamente a George de
la casa.
El original
experimento de de Hevesy, que resolvió en forma sencilla y práctica el desafío
de probar que la patrona preparaba guisos “fantasmagóricos” reciclando sobras,
abrió el camino para introducir este uso de la radiactividad, por analogía, en
otros campos. De Hevesy imaginó que sería posible marcar un material de modo
que este emitiera radiaciones y luego emplear aparatos para seguir las
transformaciones que pudiese sufrir el material a través de diferentes
procesos.
Aquella
radiactividad, en la que tan apasionadamente trabajó Marie Curie presenta puntos
desfavorables y favorables entre estos últimos, gracias al avance de la ciencia
y la tecnología podemos contar con la medicina nuclear en la cual se usan marcadores radiactivos que son administrados
al paciente por diferentes vías. Estos marcadores investigados por de Hevesy emiten
radiación gamma, que es usada como señal para la formación de la imagen, hasta
agotarse quedando como un elemento estable y no radiactivo.
Actividad: Los marcadores radiactivos
a-
Leer atentamente el cuento “El guiso
fantasmagórico” Relato de la mítica invención de
los marcadores radiactivos. Agustín Adúriz-Bravo.
El
cuento se encuentra en el blog.
b-
Luego de la lectura se propone un intercambio
sobre el cuento:
¿Qué les pareció?
¿Se imaginaban la ciencia en la cocina?
¿Se relaciona con los temas que venimos tratando?
c-
Confeccionar un texto relacionando el material
presentado con la radiactividad trabajada por Marie Curie y colocar hipervínculos
que deriven a diversos documentos electrónicos.
d-
Publicar el trabajo realizado en el blog de la
escuela.
El guiso fantasmagórico
http://planlectura.educ.ar/pdf/literarios/el_guiso_fantasmagorico.pdf
Relato de la mítica invención de los
marcadores radiactivos Agustín Adúriz-Bravo
En
un libro autobiográfico, de Hevesy contó el origen de su invención: los
marcadores
radiactivos. http://fisica-alperit.blogspot.com.ar/2013/05/isotopos-radiactivos-en-la-medicina_23.html Esta brillante utilización de la
radiactividad aparentemente surgió como solución a un enigma doméstico, a
principios del siglo XX.
A los 26 años, el
húngaro George de Hevesy https://es.wikipedia.org/wiki/George_Hevesy,
doctor en ciencias se iniciaba como investigador. George vivía en una pensión
modesta en Manchester y trabajaba junto al célebre físico Ernest Rutherford https://www.youtube.com/watch?v=XmXxlsFgkWU https://www.youtube.com/watch?v=O-7LAIw2xgA , quien
en 1908 había obtenido el premio Nobel de química por sus investigaciones sobre
los elementos radiactivos. En el laboratorio de Rutherford se estaban haciendo
estudios sobre los átomos, la estructura de la materia y la radiactividad https://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividad . En aquellos años, luego de los
trabajos pioneros de Marie y Pierre
Curie http://eesnro1fernandofader.blogspot.com.ar/search/label/Fisico%20Qu%C3%ADmica , la radiactividad era un fenómeno
que atrapaba la atención y el interés de muchos investigadores. No obstante,
seguía presentando aspectos misteriosos que era preciso dilucidar, ya que los
científicos intuían que las sustancias radiactivas podían llegar a tener
múltiples e importantes aplicaciones en tecnología y en medicina.
La pensión en la
que George vivía, era regenteada por una patrona extravagante y autoritaria.
Una de las peores características de esa pensión, era el deprimente régimen de
comidas que servía la señora de la casa. Día tras día, el menú se repetía,
haciéndose progresivamente más repugnante e incomible. De Hevesy llegó incluso
a sufrir malestares estomacales, debido al mal estado de los alimentos que se
servían en la pensión.
De Hevesy comenzó
a sospechar que la patrona reciclaba la carne de las sobras que quedaban en los
platos de los pobres pensionistas. Para probar su hipótesis, George tuvo la
ocurrencia de aprovechar las propiedades de las sustancias radiactivas http://eesnro1fernandofader.blogspot.com.ar/search/label/Fisico%20Qu%C3%ADmica : que permanecen por mucho tiempo en
los materiales y que se pueden detectar con instrumentos sencillos, debido a la
propiedad de la sustancia radiactiva, de emitir radiación espontáneamente.
De Hevesy decidió marcar alguna de las comidas que le sirvieran con una
sustancia radiactiva, para luego poder seguirle la pista. Así, llevó a la
pensión, a escondidas, una pequeña cantidad de una sustancia que entonces se
conocía como radio-D https://es.wikipedia.org/wiki/Plomo (variedad radiactiva del plomo), que tomó prestada
del laboratorio de Rutherford.
Un domingo,
durante el almuerzo, y aprovechando un momento en que la patrona estaba
distraída, de Hevesy mezcló el plomo radiactivo con las sobras de su pastel de
carne que, a propósito, dejó abandonadas en su plato. Tres días después, por
medio de un electroscopio de hojitas de oro https://www.google.com.ar/search?q=marcadores+radioactivos&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI0YWtybPMyAIVCUuQCh2pdggi&dpr=1#tbm=isch&q=electroscopio+con+hojas+de+oror&imgrc=-zQILXz7NSO7wM%3A , George detectó que del soufflé servido como plato
principal emanaban radiaciones. De este modo desenmascaró los fraudulentos
manejos culinarios de la dueña de la pensión, que ponían en peligro la salud de
los pensionistas. Ofuscada y culposa, la señora echó inmediatamente a George de
la casa.
El original
experimento de de Hevesy, que resolvió en forma sencilla y práctica el desafío
de probar que la patrona preparaba guisos “fantasmagóricos” reciclando sobras,
abrió el camino para introducir este uso de la radiactividad, por analogía, en
otros campos. De Hevesy imaginó que sería posible marcar un material de modo
que este emitiera radiaciones y luego emplear aparatos para seguir las
transformaciones que pudiese sufrir el material a través de diferentes
procesos.
Aquella
radiactividad, en la que tan apasionadamente trabajó Marie Curie presenta puntos
desfavorables y favorables entre estos últimos, gracias al avance de la ciencia
y la tecnología podemos contar con la medicina nuclear en la cual se usan marcadores radiactivos que son administrados
al paciente por diferentes vías. Estos marcadores investigados por de Hevesy emiten
radiación gamma, que es usada como señal para la formación de la imagen, hasta
agotarse quedando como un elemento estable y no radiactivo.
martes, 20 de octubre de 2015
INTERVALOS DEL COLOR... 3° AÑO
RELACIONES TONALES
SE PUEDEN RELACIONAR LOS COLORES DEL CIRCULO EMPLEANDO DISTINTOS INTERVALOS
INTERVALOS DE ANÁLOGOS: Son los colores situados póximos entre si en el circulo y que abarcan menos de un tercio del círculo. una composición organizada sobre la base de análogos siempre resulta armónica aunque también monótona por no presentar contrastes.
INTERVALOS DE TRÍADAS: La asociación de 3 colores del círculo situados a intervalos iguales entre si, se denomina tríada, por ejemplo tríada de primarios, o tríada de secundarios. Estos colores se aplican puros o mezclados con neutros, presentan mayor contrastes y mas variedad.
INTERVALOS DE COMPLEMENTARIOS: Complementarios son los tonos opuestos en el círculo cromático, presentan el mayor contraste tonal, puede haber dos formas de utilizar los intervalos,
*complemento simple, un color y su opuesto en el círculo.
*complemento de a dos, dos colores alternos con un opuesto común.
INTERVALOS DE ALTERNOS: Alternos son los colores consecutivos en el circulo, sin los tonos intermedios.
SE PUEDEN RELACIONAR LOS COLORES DEL CIRCULO EMPLEANDO DISTINTOS INTERVALOS
INTERVALOS DE ANÁLOGOS: Son los colores situados póximos entre si en el circulo y que abarcan menos de un tercio del círculo. una composición organizada sobre la base de análogos siempre resulta armónica aunque también monótona por no presentar contrastes.
INTERVALOS DE TRÍADAS: La asociación de 3 colores del círculo situados a intervalos iguales entre si, se denomina tríada, por ejemplo tríada de primarios, o tríada de secundarios. Estos colores se aplican puros o mezclados con neutros, presentan mayor contrastes y mas variedad.
INTERVALOS DE COMPLEMENTARIOS: Complementarios son los tonos opuestos en el círculo cromático, presentan el mayor contraste tonal, puede haber dos formas de utilizar los intervalos,
*complemento simple, un color y su opuesto en el círculo.
*complemento de a dos, dos colores alternos con un opuesto común.
INTERVALOS DE ALTERNOS: Alternos son los colores consecutivos en el circulo, sin los tonos intermedios.
domingo, 18 de octubre de 2015
domingo, 11 de octubre de 2015
miércoles, 9 de septiembre de 2015
2do 3ra
Actividad
a-
Diálogo sobre los temas desarrollados
(inquietudes, observaciones) y las estrategias utilizadas.
b-
Lectura del cuento “El guiso
fantasmagórico” Relato de la mítica invención de
los marcadores radiactivos. Agustín Adúriz-Bravo.
El
cuento se encuentra en el blog.
c-
Intercambio sobre el cuento. ¿Qué les
pareció?
¿Se
imaginaban la ciencia en la cocina?
¿Se
relaciona con los temas que venimos tratando?
d-
Utilizando el blog confeccionar un texto
relacionando el material presentado con la radiactividad trabajada por Marie
Curie y colocar hipervínculos que deriven a diversos documentos electrónicos.
2do 3ra
Actividad
a- Visualizar
y registrar información sobre:
1.
Ahora que conoce más sobre Marie Curie y
su trabajo científico, ¿cuál cree que habrá sido el principio de su camino en el
estudio sobre la radiactividad?
2. ¿De dónde obtenía el Uranio Marie Curie?
3. ¿Por qué la Plechblenda llamó tanto la
atención de Pierre y Marie?
4. ¿Cómo descubren el Radio y el Polonio?
5. ¿Por qué, Marie obtiene el Premio Nobel
de Física en 1903?
6. ¿Con quien comparte este Premio Nobel?
7. ¿Por qué motivo obtuvo el Nobel de
Química en 1911?
8. ¿En qué año muere Marie Curie y cuál fue
el motivo de su muerte?
9. En la actualidad, ¿la salud de Marie se
vería afectada de igual forma? ¿Por qué?
1 10.
¿En qué se utiliza la radiactividad, hoy?
1 11.
¿Cómo afecta la radiactividad a las
personas?
2do 3ra
Actividad
1-
Marie fue una mujer delgada, pequeña,
prematuramente envejecida por el maltrato de la exposición continua a la
radiación, tímida, seria y dedicada a su profesión.
Según lo visualizado en
el video responder los siguientes ítems:
Marie Curie fue la
“primera”:
-
-
-
-
a)
¿En qué Universidad estudio su doctorado?
b)
¿Cuántas hijas tuvo?
c)
Al elegir su campo de acción, ¿en qué
investigador se inspiró?
d)
¿Cuántos elementos descubrió? ¿Qué nombres
poseen?
e)
¿Qué nombre le dio al primer elemento que
descubrió? ¿Por qué pensó en ese nombre?
f)
¿Quién fue su colega en el laboratorio en el cual
trabajo?
g)
¿En qué país estudio su doctorado?
h)
¿En qué Universidad Marie Curie se desempeñó como
profesora? ¿Por qué tomó ese cargo?
i)
¿Por qué Marie y Pierre Curie no patentaron sus
descubrimientos?
2-
¿Cree que Marie y Pierre, hubiesen tenido las
mismas dificultades para llevar adelante sus investigaciones en la actualidad?
¿Por qué?
2do 3ra
Comienzos de la radiactividad
Comienzos de la radiactividad
En 1896 Henri
Becquerel se entusiasma con el
descubrimiento de los rayos X que había hecho Röntgen poco tiempo antes. El
científico francés intentaba hallar una relación entre la fosforescencia de las
sales de uranio (que brillaban con un resplandor verde cuando eran expuestas al
Sol) y el descubrimiento de los rayos X.
Para este experimento preparó sus materiales: una
placa fotográfica, papel carbónico (para que no se filtrara luz), sales de
uranio. Quería exponer el mineral al sol, luego ponerlo en contacto con la
placa fotográfica, envolverlo en el papel carbónico y observar los resultados.
Suponía que estos minerales emitirían rayos X e impresionarían la placa.
Pero estaba en París, durante el invierno de 1896...
Durante 10 días estuvo nublado y no pudo exponer sus minerales al sol.
Contrariado guardó todos sus materiales en un cajón oscuro. Días después,
cuando volvió a buscar las placas fotográficas para continuar con los experimentos
encontró imágenes difusas e intensas de los minerales y, sin embargo, no habían estado expuestos al sol. El fenómeno
parecía evidenciar que, si en el lugar no hubo radiación solar, entonces las
imágenes podrían haber sido originadas por las sales de uranio.
Al día siguiente, el 2 de marzo de 1896, publicó en
la Academia de Ciencias un artículo donde relataba su nuevo hallazgo. Éste llamó
la atención de una de las más brillantes alumnas de doctorado de la Sorbona,
una mujer polaca llamada Marie Sklodowska.
Simplemente María...
Las publicaciones de Becquerel sobre los rayos provenientes del uranio
Interesaron a sus amigos Pierre Curie y su esposa Maria Sklodowska, conocida
desde entonces como Marie Curie.
Marie se interesó por las radiaciones emitidas por el extraño mineral
de uranio. El uranio en ese entonces no era muy conocido y mucho menos
utilizado. La científica estudió este fenómeno en diversos compuestos. Así
descubrió que el torio emitía radiactividad.
Cuando se dieron cuenta de la importancia de las investigaciones,
aunaron esfuerzos y se dedicaron de lleno a investigar el fenómeno que
producían las emisiones provenientes del núcleo del uranio y el torio.
El matrimonio Curie observó también que ciertas muestras del mineral
llamado pechblenda presentaban más actividad que las de uranio puro. Entonces,
tras una serie de complejos procedimientos, aislaron un nuevo elemento químico
al que llamaron Polonio, en honor al país natal de Marie.
La propiedad de emitir rayos espontáneamente que poseen el radio y
otros elementos fue denominada radiactividad.
Por estos trabajos, Pierre y Marie Curie recibieron, junto con
Becquerel, el Premio Nobel de Física en 1903.
En 1911 ella fue galardonada con el Nobel de Química, y fue la única
persona en la historia que recibió dos veces este premio en Ciencias.
En 1934 murió de leucemia, como consecuencia de sus largas
exposiciones a la radiactividad sin tomar ningún recaudo.
Los años siguientes a los descubrimientos de los Curie fueron tan
ricos en acontecimientos relacionados con la estructura atómica, que algunos
especialistas los denominan los "treinta años que conmovieron el
mundo".
2do 3ra
La radiación
La radiación es el mecanismo de
propagación de la energía que se lleva a cabo por medio de ondas
electromagnéticas. Estas ondas pueden propagarse tanto en medios materiales
como en el vacío.
Todos los objetos desprenden radiación electromagnética
y los principales tipos de radiación electromagnética son:
Rayos gamma: Radiación más energética.
Posee la mayor frecuencia (y por tanto, la menor longitud de onda). Constituyen
una forma de radioactividad.
Rayos X: Radiación de menor energía que
los rayos gamma. Se emplea en exploraciones médicas y en el estudio de los
metales.
Rayos ultravioleta (UV): Radiación de
menor energía que los rayos X. Proviene principalmente del sol.
Radiación visible: Radiación de menor
energía que los rayos ultravioleta. Recoge el rango de frecuencias que se
pueden percibir con la vista, desde el color rojo hasta el violeta.
Rayos infrarrojos (RI): Radiación de
menor energía que la radiación visible. La emiten cuerpos calientes.
Microondas: Radiación de menor energía
que los infrarrojos. Se emplea en electrodomésticos y terapia médica.
Ondas de TV y radio: Radiación menos
energética. Se emplean en telecomunicaciones.
Todos los tipos de radiación
electromagnética poseen diversas propiedades en común:
•
Son una forma de energía y no poseen
masa.
•
Viajan a la velocidad de la luz.
•
Pueden viajar a través del vacío: a
diferencia del sonido o de las olas del mar, su movimiento no depende de un
medio como el aire o el agua que las "transporte".
•
Son emitidas por los átomos cuando se
desintegran o después de que adquieren energía; por ejemplo, al calentarse el
filamento de tungsteno de una bombilla eléctrica o al encenderse la mecha que
hace explotar los compuestos de los fuegos artificiales.
•
Se mueven a través del espacio en forma
de paquetes de energía llamados fotones. Cada fotón
posee una frecuencia característica, como las frecuencias de las ondas de radio
que recibe un radiorreceptor.
•
La energía de los fotones está relacionada
con su frecuencia: cuánto más alta es la frecuencia de la radiación
electromagnética, mayor es su energía.
La cantidad de energía que transporta
cualquier tipo de radiación determina su efecto sobre los seres vivientes y
sobre otros tipos de materia.
Sustancias radiactivas
En general los átomos
no cambian; un átomo de aluminio siempre es aluminio, y un átomo de
hierro siempre es hierro.
No
obstante, ciertos átomos, si pueden cambiar de manera
espontánea porque sus núcleos son inestables; normalmente, estos átomos se
transforman en átomos de un elemento distinto (con diferente número
atómico), donde se emite una partícula y se libera energía. Se dice que las
sustancias que pueden cambiar espontáneamente de esta manera son sustancias radiactivas.
En estos
casos el núcleo se divide, y este proceso se conoce como desintegración
radiactiva. Las partículas emitidas y la energía que
se libera, constituyen en conjunto la radiación nuclear.
Muchos de
los beneficios (y también de los riesgos) de la tecnología nuclear se deben a
la radiación nuclear.
ACTIVIDAD
a. Leer
atentamente y responder:
1- ¿Qué es la
radiación?
2- ¿Cuándo se
emite radiación?
3- ¿Las ondas
electromagnéticas necesitan un medio para propagarse?
4- ¿Cómo se
encuentra formada la radiación electromagnética?
5- La
radiación electromagnética, ¿puede afectar a los seres vivos? ¿Por qué?
b. Completar
el anagrama según las siguientes referencias:
1.
Radiación de menor energía que los rayos
gamma.
2. Constituyen
una forma de radiactividad.
3.
¿Qué cuerpos pueden desprender radiación
electromagnética?
4. Radiación
menos energética que los rayos X.
5. Radiación
electromagnética que emite menor energía.
6. Radiación
que se emplea en terapias médicas.
7. Radiación
en la que se puede percibir desde el color rojo hasta el violeta.
8.
Radiación que emiten los cuerpos
calientes.
9.
Los ……….. son paquetes de energía
R
|
…
|
||||||||||||||
A
|
|||||||||||||||
D
|
|||||||||||||||
|
I
|
||||||||||||||
|
….
|
A
|
|||||||||||||
C
|
|||||||||||||||
I
|
|
||||||||||||||
|
O
|
||||||||||||||
N
|
|||||||||||||||
c. Elaborar
una lámina sobre las diversas propiedades que tiene en común la radiación
electromagnética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)